Review de “Capitan Tsubasa 2 Super Striker” — Parte 5
Copa del Mundo
Finalmente, llegamos. La Copa más linda de todas. Aca voy a seguir con la misma formación que venia utilizando, el 3–5–2 bien ofensivo.
Japón vs México
Nuestro primer rival de la Copa es México. México cuenta con un solo jugador de relevancia llamado España (9 — Si, muy ocurrente) el cual no posee movimientos especiales, pero que es tan bueno como Belayev.
El tema, al menos para mí, es nuevamente el arquero. Me pasó algo similar con el arquero de Hirado o Hanawa, es decir, arqueros que no parecen ser especiales pero que tapan absolutamente todo. Acá este arquero atajó todos los tiros que hice y varios enfrentamientos mano a mano.
En cuanto a México, todas las pelotas se la dan a su estrella. Este va a gambetear a todos nuestros jugadores al punto que tiende a ir siempre contra nuestro arquero. Y contrario a lo que nos podamos imaginar, es lo mejor que nos puede pasar: En los enfrentamientos mano a mano, Wakabayashi tiene chances de ganar (gane un par de veces); en cambio, si España remata sin enfrentar a nuestro arquero, tiene muchas más chances de ser gol.
En el primer partido que jugamos, España estuvo intratable y yo con mucha mala suerte con los remates en los palos.
Resultado final: 4–5.
Goles Japón: 2x Misugi, 1x Hyuga, 1x Matsuyama.
Goles México: 4x España, 1x el ignoto n.° 9.
Cambios: Nitta <> Misugi.
Japón vs México — Replay
No se porque tuve a Misugi nuevamente, pero bueno, mejor para mi. No cambié nada del equipo, solo tuve un poco más de suerte. Sucedió algo destacado: Por primera vez Benji se enfureció al recibir un tiro de un rival y no logró atajarlo. Obviamente el tiro fue de España.
Resultado final: 5–4.
Goles Japón: 2x Misugi, 2x Hyuga, 1x Kasuo.
Goles México: 4x España.
Cambios: No hubo.
Luego del partido, se nos muestra como Tsubasa esta intentando dominar el Cyclone Shoot aunque aun sin suerte.
Japón vs Italia
En este segundo partido vamos a jugar contra la Selección de Italia. Si bien el conjunto italiano tiene su mayor virtud en su arquero, Hernandez (1), también promete ser peligroso adelante ya que cuenta con el viejo y conocido Lampion (9) al cual ya enfrentamos cuando jugamos contra Roma.
El partido se presenta muy similar al que jugamos ante Gremio en el inicio de la Copa de Río: Un arquero que te va a desmoralizar tapando absolutamente todo y un delantero que podría llegar a ser peligroso y darnos algún dolor de cabeza. De todas formas, aquí está su principal desventaja: En ataque son un flan. Quiero decir, muchas veces llegan a posición de gol para luego dejar pasar la pelota sin sentido (siempre y cuando no sea Lampion, el si remata) permitiéndonos recuperar la posesión varias veces. Otra cosa que sucedió y que no pasa tan comúnmente es que Benji ganó más duelos de los que perdió contra tiros de Lampion.
El problema, como en tantos otros partidos, es el arquero. El tipo me atajó absolutamente todo. De la única forma que logre “vencerlo” es en enfrentamientos mano a mano y no directamente, sino con algún rebote y empujando la pelota. Lo que hice fue sacar una ventaja y luego hacer un partido lento, moviendo la pelota e intentando recuperar energía de jugadores importantes para, cuando pueda, volver a atacar e intentar aumentar esa ventaja.
Resultado final: 3–0.
Goles Japón: 1x Tsubasa, 1x Soda, 1x Masao.
Goles Italia: No hubo.
Cambios: No hubo.
Nuevamente una serie de cinematicas donde Tsubasa continua intentando encontrar el tiro, aunque sin suerte.
Japón vs Paises Bajos
El último partido de la fase de grupos. Este rival tiene dos jugadores de renombre: Islas (9) y Libuta (4). Islas es su estrella y cuenta principalmente con una gambeta especial (Kôsoku Dribble — de las más estéticas dentro del juego) con la cual va a gambetearse a todo nuestro equipo. Por su parte Libuta es presentado durante la charla como uno de los mejores de Europa en su puesto y posee dos técnicas para defender (Power Tackle y Power Block).
En este partido yo note dos cosas: la primera es que al igual que pasó contra Matsuyama en Furano, Elias hace todo bien y es imparable, pero no define la mayoría de las jugadas (lo cual es muy bueno para nosotros). Lo segundo, que Libuta es intrascendente mientras no pasemos por su zona. Por otro lado, el arquero es bastante decente y va a lograr parar muchos de nuestros tiros, aunque no es infalible como el italiano. Una última cosa, no se si fue cosa mía o qué, pero creo que Elias es más rápido que el resto de jugadores… no es algo evidente como el doble de velocidad de Macher, pero me dio la sensación de no poder alcanzarlo nunca.
Si bien ya contaba con Misugi decidí no utilizarlo. Lo voy a necesitar para el próximo partido.
Resultado final: 4–2.
Goles Japón: 1x Tsubasa, 1x Hyuga, 1x Misaki, 1x Matsuyama.
Goles Paises Bajos: 2x Elias.
Cambios: No hubo.
Ahora seeeeeeeeeeeeeeee. Cinematica mediante, Tsubasa domina el Cyclone Shoot.
Japón vs Argentina — Cuartos de final
Finalmente, podemos usar el bendito Cyclone Shoot. Alerta de spoiler: A partir de acá casi que va a ser nuestra única forma de hacer goles.
Argentina cuenta con su principal figura (e inspirada en el Dieguito), Juan Díaz (10) quien puede ejecutar el ya conocido Drive Shoot a la vez que una chilena (Overhead Kick). Lo más peligroso del 10 argentino es su tiro acrobático llamado Zenten Shoot, el cual es un tiro de aire donde Díaz le pega con el talón del pie.
Al genio Díaz lo acompañan: Alan Pascal (11) (con quien puede hacer una combinación especial), Galvan (un defensor fuerte) y los conocidos Babington (compañero de Tsubasa en el Sao Paulo) y Satrústegui (peligroso jugador del Corinthians).
Un detalle: La primera vez que ejecutemos el Cyclone Shoot va a ser gol (ni siquiera aparece la cinemática del arquero intentando tapar el tiro).
Aca algo que me sirvió bastante fue intentar siempre recuperar alto con Hyuga. Todas las veces que me tire a barrer (Obviamente no a Díaz ni Pascal) recupere la pelota con la Tiger Tackle. En este partido, además, ligue bastante en el sentido de que muchos avances los corte con fouls y de esa forma evita que avanzaran mucho. Díaz tiene aquella habilidad de Matsuyama en Furano que le da la posibilidad de activar una super velocidad de un momento a otro.
Obviamente estando a tres partidos del final del juego, la dificultad empieza a ser máxima y hacer un gol es todo un desafío. Hay que empezar a olvidarse de los goles con los Matsuyama, Misaki o Misugi. A partir de acá somos Tsubasa FC y a veces nos ayudara Hyuga. Otra cosa, los enfrentamientos con el arquero argentino los perdí casi todos. Nuevamente hay que apelar a sacar jugar de forma inteligente sobre todo los últimos minutos.
Resultado final: 4–3.
Goles Japón: 3x Tsubasa, 1x Hyuga.
Goles Argentina: 3x Díaz.
Cambios: No hubo.
Japón vs Alemania — Semifinal
En la semifinal del torneo enfrentamos a un viejo rival de toda la saga. Su principal jugador, obviamente, es Karl-Heinz Schneider (11) con su Fire Shoot. Nos va a meter varios goles con ese tiro. No obstante, no va a ser el único que nos rompa las pelotas ya que Alemania también posee un gran arquero llamado Deuter Müller (1) quién es, sencillamente, invulnerable. A ellos dos se le suman los actores de reparto Schester (10), Margas (9) y los conocidos del Hamburgo Kaltz (8), Kapellomann (7) y Metza (5).
Alemania juega un juego simple: Recupera la pelota, se la pasan a Schneider y este sacude de donde sea (Literalmente, me hizo goles pegandole desde atrás de mitad de cancha). Wakabayashi a veces ataja alguna pero en general los rebotes le caen a ellos así que es más o menos lo mismo.
A esta altura ya es imposible ganar un mano a mano en contra del arquero rival. El tiro del tigre es tratado como el tiro del gatito por el arquero teutón. Lo único que podemos hacer para meter la pelotita con cierto nivel de seguridad en el arco rival, es ejecutar el Cyclone Shoot con Tsubasa. Toca perder el primer encuentro. Desventajas del rival? No tienen.
Resultado final: 2–6.
Goles Japón: 2x Tsubasa.
Goles Alemania: 5x Schneider, 1x Schester.
Cambios: No hubo.
Entendiendo que el único tiro que va a ser gol es el nuevo Cyclone Shoot de Tsubasa, hay que calcular cuantas veces lo vamos a poder usar en relación al gasto de energía (gasta 400): A esta altura, dependiendo que tanto nivel tengamos, Tsubasa va a rondar entre los 860 y los 900 de arranque. Eso quiere decir que si solo recibe y remata, tenemos dos tiros asegurados (más uno que pueda ejecutar cuando se recupere un poco). Osea tres goles asegurados usando el Cyclone Shoot. Qué me parece? Me parece que Tsubasa va a ir a jugar de delantero al lado de Hyuga 😅.
Japón vs Alemania — Semifinal — Replay 1
Gracias a Dios a esta altura el juego ya no te tira a jugar con tu rival anterior. Se agradece.
Como resultado de los cálculos de más arriba y siguiendo una cultura de data driven, hago un cambio en el equipo y pongo Tsubasa de delantero. Pese a que logró convertir un gol más y que por primera vez luego de al menos siete intentos Hyuga logra hacer un gol, volvemos a caer.
Resultado final: 4–6.
Goles Japón: 3x Tsubasa, 1x Hyuga.
Goles Alemania: 4x Schneider, 2x Margas.
Cambios: No hubo.
En ambos partidos nunca logré tener una ventaja por más de un par de minutos como para poder empezar a congelar la pelota…
Japón vs Alemania — Semifinal — Replay 2
Volvemos a repetir. Hago un cambio nuevamente: No estaba usando a Misugi ya que quería que esté disponible para la final, pero elijo usarlo dado que sino me voy a clavar en este partido: Sale Sawada, entra Misugi. Misugi va a jugar n.° 10 y mantengo a Tsubasa de delantero.
Esta vez sí pude obtener una ventaja, y una vez que la conseguí, hice un partido extremadamente inteligente moviendo la pelota de un lado para otro para que pase el tiempo. Es divertido? No, para nada. Es efectivo? Bastante.
Resultado final: 5–4.
Goles Japón: 2x Tsubasa, 2x Hyuga, 1x Misaki.
Goles Alemania: 3x Schneider, 1x Kapellomann.
Cambios: No hubo.
Luego de ganar la semifinal, aparecen algunas cinemáticas irrelevantes de Tsubasa y Santana.
Japón vs Brasil — Final
Ahora sí. Jugué, en total (sumando incluso las derrotas) alrededor de 41 partidos para llegar al momento culmine: La final de la Copa del Mundo contra Brasil. En este momento, por medio de la música, cinematicas, y por la atmósfera en general, el juego logra hacer sentir al jugador todo el peso de ese camino recorrido para llegar acá, y a mi, si me logro transmitir esa sensación de final total que se avecinaba.
Yendo al partido, nuestro rival Brasil está completo de jugadores destacados y a todos los conocemos por haberlos enfrentados o ser compañeros: Getúlio (2), Doutor (3), Amaral (4), Dilceu (5), Santamaria (6), Zagallo (7), Toninho (8), Santana (9), Riberio (10) y Ney (11). Cada uno de estos con los mismos movimientos especiales que tenían cuando los enfrentamos. La novedad de este equipo Brasilero pasa por su arquero (quien ya había sido presentado de forma misteriosa luego de la final de la Copa de Asia): El es Elzo Gertis, un arquero que posee una atajada única llamada Dark Illusion en la cual el arquero “desaparece” para luego volver a aparecer y tapar la pelota. Está de más decir que es impasable.
Para este partido plantee un cambio estructural en el equipo. Teniendo como experiencia los últimos dos partidos elijo cambiar del 3–5–2 a un 4–4–2 bien ordenado. Por suerte sigo disponiendo de Misugi. La idea de esta formación es obviamente dejar siempre descansado a Tsubasa, pero adicionalmente voy a intentar obtener una ventaja y entretener la pelota. Con ese fin, muchas veces no voy a poder zafar del enfrentamiento mano a mano y tanto Misaki y Misugi me dan cierta confianza ya que pueden sacarse un tipo de encima o dar un buen pase. Además, en lo que respecta a la parte defensiva el tener a dos jugadores para marcar a Santana, me otorga más que tener un enganche clásico. Entonces la formación será:
Wakabayashi (1)
Ishizaki (3) — Jitô (5) — Soda (4) — Matsuyama (2)
Kasuo (7) — Misugi (8) — Misaki (10) — Masao (6)
Hyuga (9) — Tsubasa (11)
El partido arranca y como les dije, se siente ese clima de final de juego. Tuve la fortuna de que el saque inicial sea mío, con lo cual movi la pelota, se la di a Tsubasa y antes que pueda rematar, le cometen penal que luego convierto. Esto cambia las cosas dado que si antes tenía dos goles asegurados, ahora los sigo teniendo pero con una ventaja ya establecida.
Luego, logró recuperar la posesión y llevó nuevamente la pelota hacia Tsubasa para así realizar el primer remate con el Cyclone Shoot convirtiendo así, el 2–0 a mi favor. Luego, Brasil hace el descuento por medio de Santana y posteriormente realizó el último Cyclone Shoot del primer tiempo (Obviamente, Tsubasa ya sin energía). Así termina el primer tiempo: 3–1 a favor de Japón.
Luego de la finalización del 1T, aparecen una serie de cinemáticas las cuales desencadenan en el plot twist más esperado: Inicialmente Roberto felicita a Tsubasa por el gran partido que viene haciendo pero le comenta que se le acabó la suerte ya que Brasil tiene un as en la manga.
Luego, las voces del estadio anuncian un cambio: Sale Riverio, entra Coimbra 😨. Quien es Coimbra? Bueno, antes de la final con Flamengo, un jugador misterioso (Coimbra) intercepto a Santana para comentarle que se prepare para lo que venía ya que el (Santana) tenía nivel suficiente para competir con Tsubasa. Acá llegamos al cierre del círculo. El mismísimo Coimbra acaba de entrar a la cancha.
Acá algo que me pareció muy gracioso más allá de todo fue que Santana no tenía idea de quién era. Es decir, literalmente Coimbra se puso los botines y vino a jugar este partido sin siquiera conocer a sus compañeros. Me encanto.
Antes de ir con el segundo tiempo, vale destacar que Coimbra (10) tiene doble velocidad, gambetea a todo el mundo y posee un tiro llamado Mach Shoot en el cual la pelota “desaparece” por unos momentos. Que voy a decir? Es imparable y la única táctica es no dejar que la agarre.
Ahora sí, arranca el segundo tiempo. Saca Brasil, proceden a pasarsela a Coimbra, quien, Mach Shoot mediante, convierte un gol y descuenta en el marcador. Saca Japón, y detectó que Tsubasa aún no está en condiciones con lo cual busco consumir alrededor de 10, 12 minutos del partido moviendo la pelota. Cuando Tsubasa llegó a 400 de energía, le pasó la pelota y convertimos el cuarto gol de la final. Todavía, salvo esos 10 segundos que la tuvo Coimbra (y convirtió) Brasil no la tocó. Más tarde, faltando un par de minutos, Brasil llega al descuento de la mano de Santamaria quien convierte de corner. Luego, nuevamente, me dedico a aguantar la pelota hasta el cierre del partido. Y llegó nomás. Campeones del Mundo.
Resultado final: 4–3.
Goles Japón: 4x Tsubasa.
Goles Brasil: 1x Santana, 1x Coimbra, 1x Santamaria (de corner).
Cambios: No hubo.
Hay una serie de cinemáticas donde los jugadores de Japón hablan del trabajo en equipo que hicieron y cosas no tan relevantes. Luego, Carlos Santana le pide perdón por perder a Coimbra.
Luego, Roberto le pregunta a Tsubasa si quiere volver a Brasil, a lo que el responde que sí. Más tarde le propone a Nakazawa (Patty) que se vaya con el a Brasil. Ah y por ultimo no quiero dejar de lado esta imagen cuando Ishisaki se quiere levantar a la coordinadora.
Algunos números de esta etapa mundial:
Conclusiones Finales
- La copa del mundo es realmente el torneo más complicado del juego. Desde el partido uno fue un desafío. Eso se puede ver reflejado en los números de goles convertidos contra los recibidos.
- Tsubasa tuvo muchísima más injerencia goleadora y junto con Hyuga tienen casi el 70% de los goles convertidos. Si eso lo llevamos a los tres partidos finales tenemos el 90% aproximadamente.
- En los últimos partidos y particularmente en la semifinal y final, es imposible hacer goles si no es con el Cyclone Shoot, así que hay que elegir una táctica que nos permita maximizar el GAP de energía para usar ese tiro.
Estadisticas finales de Japón
Con la selección Japonesa jugamos en tres etapas distintas: Copa de Asia, partidos preparativos y Copa del Mundo. Si unificamos todo eso vemos lo siguiente:
Conclusión general de Japón
Podría decirse que tenemos tres niveles de goleadores:
- Nivel 1: Tsubasa y Hyuga. Convierten mucho y abarcan casi el 60% de los goles de Japón.
- Nivel 2: Matsuyama, Misugi y Misaki. Convierten seguido pero no son los goleadores del equipo. Abarcan aproximadamente el 33% de los goles.
- Nivel 3: Reboteros. Jugadores que convierten a partir de empujar un rebote o rematar a arco vacío. Muy útiles de igual forma. Podemos encontrar a los Tachibana, Soda, Nitta, etc.
Puntuación jugador por jugador
Para cerrar la review, voy a evaluar a cada jugador de la Selección de Japón. Esto incluye todos los partidos jugados con este equipo, no solo los partidos de la Copa del Mundo: Nombre — Puntuación.
Wakabayashi — 8: Nos salva las papas muchas veces. En general cuando sale a cortar, pierde. En el resto, muy parejo. No probé con otro arquero.
Ishizaki — 2: No ayuda en nada. Es un jugador que en ataque no suma y en defensa solo si agarramos al delantero rematando lo cual es improbable dado que no vale la pena ponerlo a defender en la zaga central ya que es mucho más débil que Jitô o Soda.
Jitô — 4: En general pierde. En ataque no suma y su gambeta especial no sirve de mucho en general. Donde más gana es cuando puede usar su Power Tackle.
Soda — 5: En defensa pierde casi siempre. No obstante, ayuda en ataque sobre todo con sus pases cuchilla. Además, cuando le cae algún rebote, tiene la posibilidad de rematar con su tiro especial. En todos los torneos que jugué, hizo su aporte goleador.
Sawada— 2: Igual a Ishizaki. No aporta.
Kasuo y Masao — 6: En defensa aportan más que en ataque. Siempre con sus defensas especiales tienen más suerte que con sus tiros. Al igual que Soda, al tener esos tiros especiales, si cae algún rebote, están capacitados para definir.
Matsuyama — 8: Un jugador que me encanta. Es un mediocampista muy útil y el reemplazo perfecto para Misugi. Obviamente con menos nivel, pero con el Eagle Shoot que es muy eficiente. Hizo muchos goles en mi campaña. Quizás su punto negativo es que en defensa pierde absolutamente siempre (cosa rara porque el juego lo propone como defensor).
Misaki — 9: Jugador espléndido. No pierde nunca la pelota, es muy útil para sostener la posesión y en enfrentamientos con los arqueros. El descanso perfecto para Tsubasa.
Tsubasa — 10: Nada para decir. Hace todo bien y cuando las papas queman solo él puede hacer goles.
Hyuga — 9: Sus tiros suelen ser imparables, salvo sobre el final del juego. Tiene un aporte muy grande a nivel defensivo con su tackle, que en un 80% de las veces, logra recuperar la pelota. Sobre el final del juego fue muy difícil que meta un gol.
Misugi — 9: Otro que me encanta. Al igual que Misaki, extremadamente útil para tener la pelota y no perderla y para enfrentar a arqueros y gambetearlos. Lo malo: Lo podemos usar de forma limitada.
Nitta — 3: Jugó pocos partidos y no destacó. Pierde mucho en ataque y no gana en defensa.
Links de utilidad
- Las traducciones de los nombres las saque de acá.
- Los nombres de los tiros especiales de acá.
- Hay un proyecto avanzado sobre la remake de este juego. Es un proyecto a pulmón de una sola persona. Por lo que pude ver está quedando espectacular. Te lo dejo acá.
- El soundtrack completo del juego, acá.
- La ROM que yo utilice, acá.
Esa fue toda la review de este juego. Espero que les haya gustado y/o servido.